Enfermedades transmitidas por vectores.

Enfermedades transmitidas por vectores.

 

  • Las enfermedades de transmisión vectorial representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y cada año provocan más de 700 000 muertes. Pueden estar causadas por parásitos, bacterias o virus.
  • El paludismo o malaria es una infección parasitaria transmitida por mosquitos anofelinos. Se estima que esta enfermedad provoca cada año 219 millones de casos en todo el mundo y más de 400 000 muertes. La mayoría de las muertes ocurren en menores de 5 años.
  • El dengue es la infección vírica más frecuente transmitida por mosquitos del género Aedes. Más de 3900 millones de personas en más de 129 países corren el riesgo de contraer dengue, y se estima que cada año se registran 96 millones de casos sintomáticos y 40 000 muertes.
  • Entre las otras enfermedades víricas de transmisión vectorial se encuentran la fiebre chikungunya, la fiebre por el virus de Zika, la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo Occidental, la encefalitis japonesa (todas ellas transmitidas por mosquitos) y la encefalitis por garrapatas (transmitida por garrapatas).
  • Muchas de las enfermedades de transmisión vectorial pueden prevenirse con medidas de protección y mediante movilización comunitaria.

 

1.1-VECTORES.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal) y posteriormente los transmiten a un nuevo portador, una vez replicado el patógeno. Con frecuencia, una vez el vector ya es infeccioso, puede transmitir el patógeno el resto de su vida en cada picadura o ingestión de sangre posterior.

1.2-ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL.

Las enfermedades de transmisión vectorial son enfermedades humanas provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por vectores. Cada año se registran más de 700 000 muertes por enfermedades como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis.

La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales. Desde 2014, grandes brotes de dengue, paludismo, fiebre chikungunya, fiebre amarilla y enfermedad por el virus de Zika han azotado a diferentes poblaciones, cobrándose vidas y abrumando los sistemas de salud en muchos países. Otras enfermedades de este tipo, como la fiebre chikungunya, la leishmaniasis y la filariasis linfática, provocan sufrimientos crónicos, morbilidad para toda la vida, discapacidad y estigmatización ocasional.

La distribución de las enfermedades de transmisión vectorial está determinada por un conjunto complejo de factores demográficos, medioambientales sociales.

La gama de enfermedades transmitidas por vectores, así como la lista de insectos y artrópodos capaces de comportarse como vectores biológicos, es muy amplia. A continuación, se enumeran algunas de las principales patologías transmitidas por vectores.

 

 

 

I.- ENFERMEDADES ANIMALES TRANSMITIDAS POR VECTORES (SOLO SE CITAN LAS PRINCIPALES)
ENFERMEDAD ESPECIE ATACADACLASE DE VECTOR
 

Babesiosis/Theileriosis

Bovinos

Ovinos-caprinos

Équidos, cerdos

 

Garrapatas

Peste Porcina AfricanaCerdosChinchorros
MixomatosisConejosMosquitos, Pulgas
Lengua AzulBovinos, OvinosInsectos
Peste Equina AfricanaÉquidosInsectos
Enfermedad HemorrágicaCiervosInsectos
Anemia InfecciosaÉquidosMoscas
III.- ALGUNAS ENFERMEDADES HUMANAS TRANSMITIDAS POR VECTORES
ENFERMEDAD VECTOR ENFERMEDAD VECTOR
Fiebre AmarillaMosquitos sp.PoliomielitisMoscas
PaludismoMosquitos spTripanosomiasisMoscas
DengueMosquitos spTifus exantemáticoGarrapatas
Fiebre recurrentePiojosFiebre recurrenteGarrapatas
Tifus exantemáticoPiojosLeishmaniosisMosquitos (Flebotomos)
CóleraMoscasEncefalitis infecciosaGarrapatas
Fiebre tifoideaMoscasSarnaÁcaros
 

 

 

Medicamentos veterinarios.

 

La expresión “medicamento veterinario” en España, abarca una amplia gama de productos, todos de uso sobre los animales, pero a veces, con muy diferente forma, indicaciones y/o empleo. Así, las sustancias que reciben esta denominación se pueden dividir en tres grandes grupos:

  • Los medicamentos en sentido estricto (comúnmente llamados medicinas).
  • Los piensos medicamentosos o medicados.
  • Los medicamentos empleados como aditivos.

 

2.1-MEDICAMENTOS.

La Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, modificada por la ley 10/2013,de 24 julio define al medicamento de uso veterinario como “Toda sustancia o combinación de sustancias poseedoras de propiedades curativas o preventivas con respecto a enfermedades de animales, o que pueden administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas, ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario”.

La citada ley también indica las garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario, así como a las condiciones de prescripción y dispensación de los mismos.

Dado el interés que esas cuestiones pueden tener se resumen a continuación sus contenidos:

  • Garantía de calidad.
  • Garantía de seguridad.
  • Garantía de eficacia.
  • Garantía de identificación.
  • Garantía de información: Con esta información se elaborará la ficha técnica y la etiqueta, así como el prospecto.

 

El documento oficial para la prescripción de un medicamento es la receta veterinaria, que será válida en toto el territorio Nacional. Los datos que figuen en ella se determinarán reglamentariamente.

 

 

Dejar un comentario