Analogías

Analogías

Analogías

Buscando similitudes entre dos dominios

En ocasiones, los estudiantes no activan su conocimiento previo de forma automática y necesitan soporte instruccional para activarlo y para aprender significativamente (Biemans, 1997). Es preciso reconocer la necesidad de utilizar el conocimiento previo, aunque esté equivocado, como puente para introducir el nuevo conocimiento. Esto es lo que se ha denominado el uso de la analogía en el ámbito didáctico (Carretero y Limón, 1997). La cuestión central es cómo un sistema instruccional puede ayudar a los estudiantes a usar su conocimiento previo correcto, sin la creación de interferencias, y simultáneamente hacer frente al conocimiento previo erróneo o parcialmente incorrecto.

Hesse (1966) indicó que las analogías jugaban un papel clave en el desarrollo histórico del conocimiento científico. Aunque el aprendizaje mediante analogías no ocurre únicamente en contextos científicos, las analogías parecen herramientas poderosas para el aprendizaje de la ciencia en las escuelas, especialmente cuando preconcepciones de los estudiantes y los conceptos científicos son incompatibles, es decir, es necesario un cambio conceptual.

Sin embargo, Duit (1991); Glynn, Duit y Thiele (1996) muestran que las analogías pueden fallar en la promoción del cambio conceptual.

 

Analogía 

Analogías

La analogía se presenta como una relación ente dos dominios. Ciertos aspectos son similares entre los dos dominios y eso constituye la relación analógica. Esa similitud puede hacer referencia a aspectos superficiales o a aspectos profundos. El aprendizaje por analogía no es un proceso meramente unidireccional, sino que incluye cambios en las percepciones entre las dos partes de la analogía.

El razonamiento analógico es un aspecto clave en el proceso de aprendizaje desde una perspectiva constructivista: cada proceso de aprendizaje incluye la búsqueda de similitudes entre lo que ya se sabe y lo nuevo, lo familiar y lo desconocido (Wittrock y Alesandrini, 1990). Los nuevos esquemas surgen a través del continuo desarrollo de los esquemas existentes o la reconstrucción de los mismos. Las nuevas estructuras conceptuales se desarrollan transfiriendo estructuras de dominios familiares a nuevos dominios, es decir, estableciendo una analogía entre lo familiar y lo desconocido.

Las perspectivas de cambio conceptual han mostrado ser útiles en la enseñanza de la ciencia donde las concepciones cotidianas de los fenómenos son incompatibles con las concepciones científicas. En ese caso, los procesos de aprendizaje requieren una mayor reestructuración de las preconcepciones de los estudiantes, y ahí juegan un papel central las analogías, en la reestructuración de las concepciones de los estudiantes.

No podemos ignorar que, en ocasiones, el dominio base es desconocido para los estudiantes como el domino a aprender, requiriendo ese dominio base una mayor reestructuración. En este caso, la naturaleza asimétrica de la relación analógica puede proporcionar la posibilidad del desarrollo simultáneo de ambos dominios.

 

Funciones 

Analogías

Duit el al. (2001) recogen tres funciones de las analogías claramente diferenciadas. Por un lado la función educativa, cuando un profesor o un libro de texto proporciona una analogía con cierta intención educativa; por otro lado señalan la función heurística que aparece cuando el estudiante intenta hacer uso de analogía proporcionada anteriormente; y por último, la función explicativa, cuando los investigadores analizan en conjunto las funciones educativa y heurística desde su perspectiva, aquí se usa la analogía como herramienta explicativa para entender los procesos de aprendizaje y el papel de la analogía en ese proceso de aprendizaje.

Duit y colaboradores (2001) analizan el papel de las analogías en una unidad instruccional en el ámbito de las ciencias. También analiza los microprocesos del razonamiento analógico incluyendo cómo los estudiantes construyen descripciones observacionales de analogías proporcionadas en la forma de dibujos y artefactos físicos y como los estudiantes generan relaciones analógicas para comprender en un dominio desconocido.

 

Los autores concluyen que las analogías pueden ser herramientas poderosas para el aprendizaje de la ciencia desde la perspectiva del cambio conceptual. Además, demuestran que las analogías proporcionadas a los estudiantes por el profesor o por el texto pueden influir en el aprendizaje y comprensión de los estudiantes del fenómeno desde una perspectiva científica. Así, la enseñanza de estrategias tiene que desarrollar las relaciones analógicas y el contexto en la dirección deseada, y esto requiere la guía del profesor.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario