Aprendizaje compartido

Aprendizaje compartido

Aprendizaje compartido

Discusión colectiva de ideas

Muchos investigadores están de acuerdo con que los ambientes de aprendizaje pueden sustentar el aprendizaje activo y guiar a los estudiantes en la adquisición de procesos autorregulados. Esto puede realizarse animando a los estudiantes a participar en proyectos, solucionar problemas complejos, diseñar y llevar a cabo experimentos, pensar sobre sus ideas, escuchar las ideas de otros y asumir el control de su aprendizaje (Vosniadou y colaboradores, 2001).

Es necesario que en el diseño de los ambientes de aprendizaje se considere la relevancia y el significado de las tareas de aprendizaje.

El aprendizaje es una actividad que ocurre en un contexto sociocultural, y por tanto, como afirman Vosniadou y colaboradores (2001), cuando el aprendizaje se sitúa en contextos del mundo real, lo que se aprende se recuerda mejor y se facilita la transferencia. En las escuelas se debería animar a los estudiantes a trabajar con sus iguales y a aprender de ellos de modo que se tenga en cuenta sus diferencias individuales. Pero estos principios no son los únicos que debemos tener en consideración en el diseño de ambientes de aprendizaje, no podemos dejar de considerar los principios de adquisición de conocimiento en un dominio y en una materia específica dentro de ese dominio.

Vosniadov y Brewer (1987) plantean el cambio conceptual centrándose en la adquisición de conocimiento en sus dominios específicos y describen el aprendizaje como un proceso que requiere de una reorganización significativa de las estructuras conceptuales existentes y no únicamente de su enriquecimiento.

Vosniadov y colaboradores (2001) señalan que el cambio conceptual parece ser gradual y complejo, y en él, la información recibida por la instrucción o por la observación se incorpora al conocimiento base existente y puede producir diferentes resultados: añadir el nuevo conocimiento, crear nuevas explicaciones, concepciones erróneas y reestructurar el conocimiento base.

 

Teorías 

Aprendizaje compartido

Frente a la postura de Vosniadov, se encuentra la de Passer, Strike, Hewson y Gertzog (1982), quienes centran su teoría en la incompatibilidad entre dos sistemas explicativos distintos e igual de bien organizados, uno de los cuales debe ser abandonado a favor del otro. Esta posición es contraria a lo mencionado anteriormente, que sugiere que el cambio conceptual es una revisión de un sistema conceptual inicial mediante una incorporación gradual de elementos de las explicaciones científicamente aceptados. Durante este proceso, los estudiantes necesitan ayuda para ser conscientes de sus creencias y presuposiciones, para entender su naturaleza teorética y su posibilidad de falsificación, y además necesitan cambiar sus estructuras conceptuales de modo más consistente con las visiones aceptadas científicamente.

Teniendo en cuenta esto, Vosniadou y colaboradores (2001) recogen una serie de aspectos a considerar para el diseño de ambientes de aprendizaje:

a) no centrándose únicamente en la amplitud del currículum, ocupándose solo de los conceptos a cubrir olvidado si los estudiantes los entienden;

b) considerar el orden de adquisición de los conceptos;

c) tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes;

d) facilitar la conciencia metacognitiva.;

e) considerar la importancia de la motivación para el cambio conceptual;

f) el conflicto cognitivo; y

g) proporcionar modelos y representaciones externas.

Vosniadou y colaboradores (2001) argumentan que la adquisición de conceptos científicos requiere una extensa reorganización del conocimiento previo. También es fundamental considerar las representaciones mentales de los estudiantes sobre el fenómeno en estudio y el uso de modelos explícitos y representaciones durante la instrucción. Por último, llaman la atención sobre el hecho de que los estudiante no son conscientes de la naturaleza hipotética de sus creencias y presuposiciones y deben ser animados a realizar discusiones en grupo y experimentar para el desarrollo de la conciencia metaconceptual necesaria para la comprensión de conceptos científicos.

También afirman que el cambio conceptual puede ser, al menos en ocasiones, iniciado, finalizado y consolidado mediante procesos sociales y culturales.

 

Investigación 

Aprendizaje compartido

La investigación presentada por Mason (2001) trata de probar si los estudiantes pueden usar la escritura para aprender, como herramienta de razonamiento, guía y comunicación de sus concepciones y el desarrollo de su comprensión, obteniendo que el discurso y razonamiento colaborativo creó o refinó su conciencia metaconceptual sobre sus propias representaciones, haciéndoles reconocer la necesidad de una revisión de conocimiento, y la escritura les ayudó a reflexionar en sus concepciones previas y actuales, aumentando la conciencia de los cambios en sus estructuras conceptuales. El acto de escribir es una herramienta para reflexionar sobre sus ideas previas y probar si las tienen que cambiar por las nuevas ideas o si las tienen que reformular para dar sentido al desarrollo del conocimiento. Al final de la experiencia, los estudiantes fueron capaces de hacer explícito un cambio exitoso en las concepciones que habían experimentado mientras aprendían los nuevos contenidos científicos, que puede ser expresado en una producción escrita.

 

Mason va más allá afirmando que cuando los estudiantes tienen la oportunidad de usar el discurso oral y escrito en su aprendizaje, para razonar, reflexionar y comunicar sus propias concepciones y su comprensión, se convierten en aprendices activos e intencionales, profundamente implicados en los planos motivacional, cognitivo y metacognitivo para tomar parte en su propio proceso de aprendizaje, teniendo la responsabilidad de solucionar los problemas de conocimiento.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario