Tema1. Biocidas para la higiene veterinaria.

BIOCIDAS PARA LA HIGIENE VETERINARIA.

En el campo de la agricultura, uno de los mayores temores que suelen presentarse está relacionado de forma estrecha con la aparición y la presencia de plagas pues éstas pueden ser las responsables de crear una serie de problemas y de arruinar cosechas completas. Muchas plagas están compuestas por organismos que resultan ser muy nocivos tanto para los cultivos como para la salud, y por esta razón, el poder contar con medidas, como el uso de biocida, que erradiquen el problema es fundamental.

 

 

1.Descripción y Generalidades.

 

1.1-¿QUÉ ES UN BIOCIDA?

Los biocidas son sustancias o mezclas que están compuestas por, o generan, una o más sustancias activas (incluidos los microorganismos) cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica. Un artículo tratado que tenga una función biocida primaria se considerará un biocida.

 

1.2-CARACTERÍSTICAS DE UN BIOCIDA.

 

Son varias las características que se encuentran presentes en un biocida, algunas de las más importantes se mencionan a continuación:

  • Son un tipo de sustancia química, sintética o incluso de origen natural que puede destruir la acción de los organismos nocivos.
  • Tienen un muy amplio espectro de efectividad.
  • Pueden eliminar diferentes tipos de organismos como las bacterias, los virus y hongos.
  • Cuando se utilizan en bajas concentraciones tienen una muy buena efectividad.
  • Son bastante económicos, actúan de forma muy rápida y eficaz.
  • Su pH es bastante amplio y efectivo.
  • Tienen solubilidad cuando están en presencia de agua.
  • Son también compatibles con algunas especies que se encuentran en el medio.
  • Son fáciles de poder neutralizar.

Posee una toxicidad muy baja para el ser humano.

 

1.3-¿PARA QUÉ SIRVE?

 

Un biocida es un tipo de sustancia que sirve para poder destruir, neutralizar, eliminar o contrarrestar el posible efecto que pueda llegar a ocasionar un organismo que sea considerado como nocivo para el ser humano.  Funciona de forma eficaz para poder disminuir de forma rápida grandes poblaciones de microorganismos que afectan la salud los cuales muchas veces se encuentran presentes en los alimentos que se consumen diariamente.

Su uso, registro y comercialización se encuentra completamente controlado por diferentes organismos encargados de vigilar porque los estándares y la seguridad se cumplan. Algunos de ellos funcionan como desinfectantes para superficies que se encuentran en contacto con los alimentos, otros ayudan a desinfectar el agua y algunos también tienen una función de conservar los alimentos en buen estado.

 

1.4-¿CÓMO FUNCIONA UN BIOCIDA?

 

La forma de actuar de un biocida se basa en su intervención directa sobre la membrana que tiene la célula del microorganismo dañino, de manera tal que, logran entrar y destruir todos los sistemas que se encuentran en él. Se produce entonces una lisis, el cual es un proceso por medio del cual se puede romper la membrana de la célula de las bacterias, la cual es al mismo tiempo la responsable de la salida de material intracelular. Actúan entonces sobre las reacciones bioquímicas que se presentan en un microorganismo, destruyéndolas completamente y eliminando de esta manera los organismos que son nocivos para la salud.

1.5-¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN BUEN BIOCIDA?

 

Todos los biocidas deben de cumplir una serie de requisitos para que puedan ser utilizados e incluso, legales. Algunos de los requisitos son los siguientes:

  • Identificación adecuada de las sustancias que lo componen y la concentración de cada una de ellas.
  • Tipo de preparación con la que se ha elaborado el biocida o en el que se encuentra, especificando si es en granos, polvo o líquido.
  • Se debe de especificar detalladamente los usos que la sustancia posea.
  • Los efectos secundarios que pueden llegar a provocar también deben de incluirse en la información del producto como un requisito fundamental.
  • Deben de contar con información relativa al número de lote y la fecha de caducidad que posean.
  • Se debe especificar muy bien, para qué está elaborado un biocida en específico.

 

1.6-IMPORTANCIA.

 

Los biocidas son de gran importancia pues resultan ser uno de los mejores métodos que existen para poder salvaguardar todo lo relacionado con la seguridad alimentaria por parte de la industria. Gracias a ellos se logra hacer frente a una serie de problemas que son ocasionados por bacterias, hongos y esporas. Gracias a sus grandes capacidades para destruir, reducir, neutralizar o impedir las acciones que pueden llegar a producir estos organismos en los alimentos.

Muchas de estas sustancias ayudan a la desinfección de instalaciones, alimentos, antisépticos y, además, brindan una amplia ayuda para la conservación adecuada de los productos que se consumen evitando al mismo tiempo que éstos se dañen o que los microorganismos puedan proliferar en ellos.

 

1.7-TIPOS.

Los biocidas están divididos en 22 tipos de productos basados en su uso, que se clasifican en cuatro grandes grupos:

GRUPO 1 – Desinfectantes: en este grupo encontramos biocidas que van del tipo 1 al tipo 5.

  • Tipo producto 1: productos para la higiene humana.
  • Tipo producto 2: desinfectantes y alguicidas que no se aplican de forma directa a los animales o a los seres humanos.
  • Tipo producto 3: productos destinados a la higiene veterinaria.
  • Tipo producto 4: productos que son usados en la limpieza de superficies que estarán en contacto con los alimentos.
  • Tipo producto 5: aquí se encuentra el agua potable.

 

GRUPO 2 – Conservantes: en este grupo se ubican los biocidas de tipo producto 6 al 13. Se encargan principalmente de evitar el crecimiento de los microbios y de las algas.

  • Tipo de producto 6: conservantes para que los productos puedan mantenerse mientras están almacenados.
  • Tipo de producto 7: conservantes para películas.
  • Tipo de producto 8: sustancias que protegen a la madera.
  • Tipo de producto 9: son los que pueden brindar protección a la fibra, cuero y caucho.
  • Tipo de producto 10: sustancias para conservar los diferentes materiales de construcción.
  • Tipo de producto 11: en este grupo de incluyen los líquidos que se usan por ejemplo para los sistemas de refrigeración y en algunos procesos industriales.
  • Tipo de producto 12: todos los productos que han sido creados para evitar la aparición de moho.
  • Tipo de producto 13: protectores de líquidos.

 

GRUPO 3 – Plaguicidas: en este grupo encontramos todos aquellos productos que han sido creados con el objetivo de poder prevenir las plagas. Van del tipo 14 al 20.

  • Tipo de producto 14:
  • Tipo de producto 15: avicidas
  • Tipo de producto 16: mosquicidas, vermicidas y productos para eliminar invertebrados.
  • Tipo de producto 17:
  • Tipo de producto 18: insecticidas y productos para eliminar los ácaros.

 

GRUPO 4 – Otros biocidas: en este grupo se ubican los tipos 21 y 22.

  • Tipo de producto 21: productos anti incrustantes.
  • Tipo de producto 22: aquí se incluyen los líquidos que son utilizados comúnmente para realizar embalsamientos y taxidermia.

 

(En el anexo V del Reglamento (UE) nº 528/2012 figura una lista exhaustiva de los tipos de producto y una descripción de cada uno de ellos).

Mientras que cada Estado miembro autoriza de manera separada la comercialización de los productos biocidas dentro de sus fronteras, las sustancias activas biocidas se aprueban a nivel comunitario. Pero, tanto la aprobación de una sustancia activa para su uso como biocida, como la autorización y puesta en el mercado de los productos biocidas, están condicionadas a una evaluación previa de los riesgos para la salud y el medio ambiente derivados de su utilización como biocidas. Los reglamentos de ejecución de la Comisión europea de aprobación de sustancias activas y las decisiones de ejecución de la Comisión de no inclusión de sustancias activas se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea.

La lista con las sustancias activas aprobadas puede consultarse en la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA). Las empresas que deseen obtener una autorización para un biocida pueden consultar esta lista para identificar sustancias activas para su uso en productos biocidas y artículos tratados. De acuerdo con el artículo 16 del Reglamento (CE) nº 1451/2007, los informes de evaluación de las sustancias activas se hacen públicos por medios electrónicos, a excepción de la información que debe ser tratada como confidencial.

 

1.8-AUTORIZACIÓN Y REGISTRO.

Los productos biocidas sólo podrán comercializarse y utilizarse en el territorio nacional si han sido previamente autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Biocidas. El procedimiento y los requisitos se pueden consultar en la página web de Salud ambiental y laboral del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 

1.9-EVALUACIÓN DE BIOCIDAS.

Para proceder a las autorizaciones, los Estados Miembros previamente realizan una evaluación de las sustancias activas biocidas y los productos que las contienen.

Los documentos de orientación para la evaluación de los expedientes de las sustancias activas y los procedimientos a seguir están disponibles en la página de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

Asimismo, en dicha página se encuentran los documentos sobre los escenarios de emisión a seguir para evaluar cada tipo de producto:

 

1.9-LEGISLACIÓN.

Los biocidas se encuentran regulados a nivel europeo por el Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. El texto entró en vigor el 1 de septiembre de 2013, con un periodo de transición para determinadas disposiciones. La Directiva 98/8/CE relativa a la comercialización de biocidas quedó derogada.

 

Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas.
▪    Registro Oficial de Biocidas de la D.G. de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

▪    Legislación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 

Dejar un comentario