Conflicto cognitivo
Choque de conceptos
Muchos modelos proponen explicar el cambio conceptual enfatizando el papel del conflicto cognitivo como condición central. El modelo de Posner y colaboradores (1982) considera el conflicto, generado por un choque con los conceptos existentes, como un primer paso para el logro del cambio conceptual.
Thagard (1992) analizó varias revoluciones conceptuales en la ciencia y propuso una teoría del cambio conceptual. Señaló que en muchas de esas revoluciones científicas, los datos anómalos juegan un papel importante en el proceso de cambio conceptual. Distingue diferentes pasos en el proceso de sustitución de una teoría por otra: ignorando los datos anómalos; incorporación de los nuevos datos a la vieja teoría; suplantación y finalmente, disgregación de la vieja teoría que se cambiapor una nueva.
Chinn y Brewer (1993) proponen siete tipos de respuestas a los datos anómalos: ignorarlos, rechazarlos, excluirlos, mantenerlos en suspenso, reinterpretarlos, cambios periféricos y cambio de la teoría.
Fundamentos
Chan, Burtis y Bereiter (1997) describen dos aproximaciones fundamentales en el procesamiento de la información contradictoria: la asimilación directa que implica el adecuar la información nueva con lo que ya se sabe; y la construcción del conocimiento, que implica el tratamiento de la información nueva como algo problemático que necesita ser explicado. Chan y colaboradores elaboran una escala para evaluar las reacciones de los individuos en el procesamiento de la información contradictoria, distinguiendo cinco niveles:
1. Subasimilación, cuando la información nueva se hace reaccionar en un nivel asociativo.
2. Asimilación directa, cuando la nueva información se asimila si ya era conocida o se excluye si no se ajusta a los conocimientos previos. La nueva información puede ser ignorada, denegada, excluida o distorsionada para hacer que se ajuste a las creencias previas.
3. Construcción superficial, cuando la nueva información es comprendida, pero las implicaciones para las propias creencias no son consideradas. No hay integración de las ideas implícitas con la nueva información. Puede considerarse una nueva idea en el caso de que esto no implique la revisión de las propias creencias o ideas.
4. Construcción del conocimiento implícita, en la que la información nueva es tratada como algo problemático que necesita ser explicado. Se identifica el conflicto y la información nueva se considera diferente de las propias creencias. Se identifican las inconsistencias y se construyen explicaciones para reconciliar el conflicto de conocimiento.
5. Construcción de conocimiento explícito, en el que la información nueva se acumula para la construcción de la coherencia en el dominio. Se buscan las conexiones entre la nueva información y se identifican las hipótesis conflictivas para explicar el dominio en cuestión.
El paradigma del conflicto cognitivo implica:
a) Identificación del estado actual de conocimientos del estudiante.
b) Presentar a los estudiantes información contradictoria, normalmente a través de textos e interlocutores (que pueden hacer explicita la contradicción o solo guiar al debate entre compañeros), o a través del profesor y las nuevas tecnologías.
c) Evaluar el grado de cambio ente las ideas previas de los estudiantes y las ideas después de la instrucción.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.