Hablar en público y tener éxito (parte 3).

6.No des por hecho que tus interlocutores saben de qué hablas.

 

Es uno de los errores en los que más frecuentemente se cae en las intervenciones, ya sea en presentaciones, conferencias o reuniones: damos por hecho que los demás tienen el mismo conocimiento sobre el tema que nosotros y NO SIEMPRE ES ASÍ.

Imagínate que Randy no hubiera dado la información sobre su salud al principio de la charla (hasta el minuto 1:00) habría mucha gente (por no decir todos) a la que no le habrían llegado sus palabras de la misma forma.

Sé que es un caso extremo, pero es importante recalcarlo porque es un error que se comete muy a menudo, sobre todo en temas técnicos. Y aprovecho para hablar de otra cosa:

¡Ojo con el vocabulario!

Nada de jergas técnicas o siglas incomprensibles. Cuánto más se acerque tu vocabulario a tu forma normal de hablar, mejor resultados obtendrás.

 

 

7.Utiliza puntos de inflexión para mantener la atención de la audiencia.

 

Randy lo hace de forma magistral. El primero está en el minuto 1:00, cuando empieza a hacer flexiones.

En general habrá que hacer un punto de inflexión (tanto en el contenido, como en el tono de la voz y el ritmo) mínimo cada 10-15 minutos en presentaciones de una hora, está demostrado que no se puede mantener la atención total más allá de ese tiempo, por lo que servirá de válvula de escape y de pausa, además de darle ritmo a una presentación.

 

8.El ritmo es tu mejor aliado.

Como te decía, Randy nos atrapa y no nos suelta hasta el final. Además de los puntos de inflexión, utiliza un ritmo trepidante. Esto es posible porque se trata de una conferencia de 10 minutos, si fuera más larga no sería posible, acabaríamos todos sin aliento.

Pero el variar la velocidad, el tono y la fuerza de la voz en función de los puntos que uno esté tocando en el discurso es lo que va a generar un ritmo intenso que ayude a captar la atención de mis interlocutores.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Con el ritmo adecuado, la conferencia resultará más entretenida y el público se mantendrá atento.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

El ritmo es también una herramienta interesante para manejar (en el mejor sentido de la palabra) las emociones de la audiencia.

La charla de Randy podría haber caído fácilmente en el sentimentalismo, pero cada vez que a las chicas se les humedecen los ojos, cambia el ritmo con una nota de humor o una anécdota para que la gente no llegue al límite, y eso lo consigue a través de “escuchar” activamente a la audiencia.

Si ves que se están durmiendo ¡Haz algo! Cambia de ritmo, cuenta un chiste, sáltate una parte o termina antes pero, por favor: 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

¡No aburras al personal! Es el peor pecado que puede cometer un conferenciante.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

 

9.Date permiso para hacer el “ganso».

 

Mira qué bien lo hace Randy en el minuto 1:10. Como decíamos, hace un punto de inflexión diciendo que él no ha elegido ser un objeto de lástima y corta el discurso con las flexiones.

Muchas veces nos da vergüenza “soltarnos la melena”, pero yo he conseguido que lo hagan mis alumnos (tanto los de la universidad como los de empresa) y os aseguro que el resultado es sorprendentemente bueno. Ni una sola vez (de cientos de ellas) he pensado: “no queda bien” o “se ha pasado”, al revés, siempre me sorprenden con ideas originales y divertidas que le dan más dinamismo y poder a su charla.

Hace poco asistí a una charla en la que el ponente se desnudó. Se quedó en calzones. Quería representar lo importante que es estar “desnudo” cuando se escribe en un blog y ser auténtico y cómo a veces nos “tapamos” a través de ropa de marca, opiniones prestablecidas y políticamente correctas o prejuicios.

No era un tipo con un físico espectacular, era normal y corriente, pero su gesto me pareció interesante y, de hecho, es de las cosas que más recuerdo de esa conferencia, y eso que hubo otros cinco ponentes. Pero no solo recuerdo lo anecdótico, sino el significado profundo de su gesto.

Luego se vistió con prendas todas de comercio justo.

 

10.Di de qué vas a hablar, luego explícalo y luego repite lo que has dicho.

 

Parece una frase de Perogrullo, pero es muy cierta. En el minuto 1:25 Randy nos dice que la charla no va sobre la muerte, sino sobre la vida y los sueños de la niñez.

Es importantísimo situar a los oyentes, que sepan exactamente de qué se va a hablar y, si nuestra charla es extensa, da muy buenos resultados mostrar el esquema para que el público sepa en cada momento qué parte estamos

tratando y ¡cuánto falta para terminar!

A mí se me olvidó, en una de mis charlas, explicar de qué íbamos a hablar y en qué parte estábamos en cada momento y en las encuestas posteriores, algún oyente se quejó de que había habido desorden en la exposición.

Si te fijas, una vez que Randy enuncia el tema, lo desarrolla en unos 8 minutos y en el 9:20 repite de lo que ha ido la conferencia y su conclusión:

“No solo se trata de los sueños de infancia, sino de cómo vivir, porque si vives de forma adecuada, los sueños te llegarán.”

 

11.Mantén contacto visual con TODOS los asistentes.

Cuando se hace una presentación, la tendencia más frecuente es a mirar a la persona de mayor autoridad (el jefe, el profesor, el cliente…) o a la persona que nos sonríe y asiente con la cabeza.

“¡Qué majo!” pensamos, “le está gustando” y ya no le quitamos los ojos de encima porque es muy agradable hablar a alguien que muestra aceptación.

Pero lo mejor es que nuestra vista recorra todo el auditorio (lo llaman la mirada de faro). Si no hay mucha gente, habría que intentar fijar la vista en todos y cada uno de los asistentes, si el lugar es muy grande, lo podemos hacer por sectores.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

El contacto visual es un arma muy potente para mantener la atención de la audiencia. ¡Aprovéchala!

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

Fíjate que Randy, a lo largo de toda la presentación, mira a todas las zonas, y no solo hacia donde está sentada Oprah.

 

 

12.El material de apoyo es solo eso: un apoyo.

Randy tiene un ratón inalámbrico para ir pasando las fotografías. ¿Has visto que apenas se nota cuando lo hace? Lo incorpora como un elemento más de la charla con una naturalidad pasmosa. A mí es un chisme que siempre se me resiste…

¿Te fijas también en que prácticamente no incluye textos? Lo interesante ¡lo cuenta él! y las fotografías le ayudan a ilustrar sus palabras además de servirle de guion para no olvidar nada.

Ten en cuenta que los medios de apoyo visual sirven para:

  • Captar la atención del público.
  • Hacer puntos de inflexión.
  • Dar toques de humor (esto lo veremos más adelante).
  • En algunos casos, sobre todo cuando la información es compleja

(números…), para facilitar la comprensión.

  • Para enriquecer la presentación (por ejemplo los gráficos).
  • Refuerzan determinadas ideas (veremos algún caso más adelante)  Fortalecen la credibilidad. En este caso VEMOS a Randy de pequeño, sonriendo y eso nos “fuerza” a creernos lo que nos dice. Aunque nunca lo hubiéramos puesto en duda en este caso, en otros puede ser así.
  • Dan imagen de profesionalidad, siempre que el apoyo sea de calidad.
  • Dan seguridad al orador.

 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Es muy importante saber cuándo y cómo emplear los medios de apoyo, ya que pueden “apoyar” o “distraer”.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

Como contaba en un post en mi blog titulado Sayonara power point (que he incluido al final de este documento por si os resulta de utilidad) recuerdo una vez en la que conseguimos, en la empresa en la que trabajaba, una reunión para presentarle nuestros servicios al jefazo de un posible cliente enorme.

Nos aclaró, según entró en la sala, que tenía solo media hora.

El que entonces era mi jefe, empezó a contarle, diapositiva tras diapositiva, nuestra presentación. Yo trataba de hacerle señas para que se olvidara del maldito Power Point, pero no hubo forma. Cuando iba por la transparencia número 12 de 50, el jefazo aquel, se levantó y dijo: “Lo siento, se ha terminado el tiempo” y se fue.

Solo habíamos llegado a “Quienes somos” y “Qué hacemos” ¡En media hora! Imaginaos la cara de haba que se nos quedó.

Si en vez de someternos al Power Point como si fuera una camisa de fuerza le hubiéramos contado brevemente (en no más de 5 minutos) lo que hacíamos y preguntado por sus necesidades, es probable que no hubiéramos

desaprovechado de forma tan garrafal una posibilidad de negocio importante.

Algunos consejos para utilizar de forma adecuada los soportes:

  • Coloca la pantalla o pizarra en el centro del escenario.
  • Mientras explicas lo que proyectes, colócate a un lado para no tapar la imagen o que te dé la luz a ti y mira siempre a la audiencia. La pantalla tiene una atracción fatal y muchos ponentes terminan dirigiéndose a ella en vez de al público.
  • No leas lo que pone, para eso sería mejor entregarlo por escrito.
  • Es conveniente entregar, al principio, a los asistentes una copia de la presentación para que vayan tomando notas, si ese es el objetivo, pero ten en cuenta que distraen.
  • La pizarra es muy útil para desarrollar una explicación paso a paso para grupos reducidos. Utiliza letra grande y clara en varios colores. Ve leyendo lo que escribes y luego date la vuelta y completa la explicación.

Pero ten cuidado de que el material preparado no se convierta en un corsé. Si, por lo que sea, deseas improvisar ¡hazlo! Y otro consejo importante: ten siempre un plan B por si no funciona el proyector o el acceso a Internet.

 

13.Cuánto más creativa es una presentación, más recuerdo e interés genera.

 

En esto Randy es un maestro porque su charla es sumamente creativa. Fijaos en cómo presenta los sueños de la infancia: en el minuto 1:51 los compara con la llegada del hombre a la luna, lo que los hace, de pronto, ilimitados.

¡Puedo soñar lo que quiera!

Y luego nos demuestra que es así: aunque algunos de sus sueños no se han cumplido (ser un futbolista profesional) otros sí, como trabajar en Disney creando magia.

Siempre se puede hacer una presentación creativa, por más que el tema parezca muy serio.

Una buena forma de buscar ideas es escribir en un papel cinco palabras relacionadas con el tema, y para cada una de esas cinco, escribir otras tantas. Una vez que tenemos la hoja llena de conceptos intenta hacer parejas curiosas. Verás qué buen resultado da.

Más adelante analizaremos brevemente el storytelling, que nos puede apoyar para añadirle creatividad a temas que pensamos que son aburridos, como la mayoría de los empresariales.

Algunas formas interesantes de creatividad que he visto aplicaren el congreso

“El ser creativo”:

  • Juan Pérez Mercader utilizó su cuerpo como mapa temporal. Abrió los brazos y explicó que el Big Bang estaba en la punta de su mano izquierda, la creación de la galaxia en su axila izquierda, la creación de la tierra en la axila derecha y la primera forma de vida en medio del brazo derecho ¿y los hombres? ¿Cuándo aparecieron en la tierra? Cogió una moneda de un euro, raspó un poquito su uña derecha y dijo: me acabo de cargar al ser humano. Además de gracioso, resultó muy claro y original: captaba muy bien la atención del público.
  • Juan Luis Arsuaga proyectó sus diapositivas en nuestra mente. Nos iba describiendo de forma evocadora la “fotografía” que debíamos imaginarnos. En mi mente generó una de las imágenes más poderosas que se me quedaron grabadas del evento: al ser humano viajando en un tren en sentido contrario a la marcha e intentando explicar el futuro a través de lo que ve del pasado. Fue evocador y entretenido. Me pareció una herramienta muy interesante.  Bernardo Hernández diseñó diapositivas minimalistas, como me gustan a mí. Un concepto a través de una sola palabra y una imagen.
  • Randi Zuckerberg apeló a la parte emocional de la audiencia mostrando la foto de uno de los dos nuevos proyectos que tiene entre manos, la de su hijo recién nacido.

Otra manera de ser creativo la veremos en el siguiente apartado.

 

 

Dejar un comentario