Métodos de desinfección y esterilización.

Métodos de desinfección y esterilización.

En la actualidad existen una serie de exigencias en limpieza y desinfección de espacios laborales, y especialmente en aquellos con actividades muy conectadas con responsabilidad por riesgos sanitarios, que vienen marcadas de forma general por los programas y recomendaciones emitidas desde la Organización Mundial de la Salud, así como las normativas marcadas por los gobiernos en materia de seguridad e higiene en el trabajo, riesgos sanitarios o seguridad alimentaria, entre otros, en los que se determinan los diferentes métodos de desinfección específicos para cada situación y materia.

En este sentido existe un plan de limpieza y desinfección específico para cada tipo de actividad que debe ser seguido eficazmente para cumplir con esta responsabilidad, así como también es imprescindible revisar y validar constantemente los métodos de limpieza para verificar su grado de efectividad y cumplimiento.

Para la comprobación y análisis de la efectividad además de contar con la inspección visual, existen diferentes test que arrojan los resultados obtenidos con los diferentes métodos de desinfección, ya que actualmente los avances tecnológicos permiten utilizar desinfectantes específicos para cada tipo de materia.

 

¿EN QUE CONSISTE UN BUEN MÉTODO DE DESINFECCIÓN?.

 

En todos los casos, una eficiente limpieza pasa por una correcta desinfección y una posterior esterilización en los casos requeridos, para un correcto funcionamiento de determinados espacios de trabajo en los que necesariamente hay que mantener controlada la carga microbiana, como es el caso de la industria alimentaria, actividad sanitaria, laboratorios o industria farmacéutica, y bioquímica.

Para conseguir los mejores objetivos en la utilización de los métodos de desinfección, es fundamental la formación del personal responsable de estos cometidos, que deben saber cómo utilizar cada procedimiento, el uso y manipulación de los distintos agentes de limpieza y desinfección, y las diferencias entre conceptos básicos que hay que distinguir muy claramente.

 

TÉCNICAS RELACIONADOS CON LOS DISTINTOS GRADOS Y MÉTODOS DE DESINFECCIÓN.

Limpieza

Se denomina limpieza a la acción que produce la remoción de sustancias extrañas a una materia, por medio de lavado o fregado con agua y jabón, o productos detergentes y enzimáticos, enjuague y secado, o procesos de arrastre de sustancias extrañas que en determinados medios de actividad siempre hay que realizar con procedimientos húmedos empleando materiales de limpieza como mopas o bayetas mojadas en soluciones limpiadoras.

El proceso de limpieza puede ser manual, o mecánico.

  1. Limpieza manual. La limpieza manual elimina una gran cantidad de patógenos sobre la superficie de los materiales mediante los procesos de prelavado, fregado, enjuague y secado.
  • Operación de rociado o inmersión de un objeto o superficie contaminada para conseguir que sea bioseguro, mediante remoción y arrastre.
  • Lavado/fregado. Proceso físico para eliminar restos de grasas, aceites, glucosa y restos orgánicos o residuos minerales de las superficies y objetos. Se trata de un paso previo al uso de procedimientos de esterilización y desinfección. Los agentes de limpieza y desinfección utilizados en el lavado deben contener propiedades emulsionantes y tensioactivas, y se debe trabajar a distintas temperaturas dependiendo del tipo de suciedad a tratar: agua caliente para eliminar grasas, aceites y minerales, y agua fría para eliminar azúcares y proteínas.
  • Enjuague y aclarado. Es un proceso realizado con abundante agua para conseguir eliminar cualquier resto de suciedad y jabón.
  • Acción que sirve para eliminar totalmente las condiciones de humedad en las que las bacterias pueden reproducirse con más facilidad nuevamente, utilizando medios higiénicos como aire, papel o paños desinfectados.

 

Entre los agentes de limpieza utilizados para el lavado están:

Sosa caustica, surfactantes, estabilizantes ablandadores, abrasivos y detergentes enzimáticos para la eliminación de materia orgánica o proteínas que no deterioran los materiales y resultan fáciles a la hora enjugar. Para que el proceso del lavado sea eficaz hay que utilizar los detergentes en las dosis adecuadas a la cantidad de agua recomendadas por los fabricantes, y además de frotar o cepillar, insistir especialmente en recovecos, ranuras, aristas, y oquedades. Dependiendo de las dimensiones, tipo de material, grado de eficacia del proceso y coste se utilizarán los procedimientos de desinfección o esterilización más adecuados.

  1. Limpieza mecánica. Mediante empleo de distintos equipos mecánicos, como maquinaria de limpieza a presión con productos químicos, limpieza con vapor, limpieza criogénica con proyección de partículas de hielo seco a altas presiones, cadenas automáticas de lavado industrial que incluyen procesos de lavado, aclarado y secado.
  2. Limpieza por ultrasonidos. Con este tipo de métodos de desinfección no se consigue eliminar la suciedad incrustada, pero sirve para complementar la limpieza manual. La limpieza es el paso más básico en higiene, y siempre es preparatorio para otros procesos de desinfección superior posteriores, ya que la presencia de la suciedad actúa como una barrera frente a los agentes utilizados en la desinfección, frenándolos o incluso neutralizándolos.

 

Desinfección

Se trata de métodos de limpieza que reducen más intensamente la contaminación microbiana, destruyendo agentes patógenos tanto en ambientes como en superficies y objetos.

Mediante la desinfección se pueden destruir formas vegetativas, pero no elimina las esporas bacterianas.

Los procedimientos de desinfección pueden ser físicos, o químicos.

  1. Métodos de desinfección con procedimientos físicos:

Desinfección mediante el calor o pasteurización, proceso al que se someten sustancias líquidas sin llegar al punto de ebullición. Normalmente se mantiene el líquido a una temperatura de unos 65º durante un cuarto de hora para destruir patógenos.

Radiaciones Ultravioletas, que reducen, pero no eliminan totalmente la carga microbiana.

Por su escaso poder penetrante no se considera un proceso de esterilización.

 

  1. Métodos de desinfección con procedimientos químicos.

Suelen presentarse en estado líquido y se caracterizan por bloquear alguna función vital de las células de los microorganismos que provoca su muerte. Los agentes desinfectantes se pueden clasificar en distintos grados por su eficacia, existiendo diversos tipos de desinfectantes:

  • Productos desinfectantes de bajo nivel. Reducen o eliminan sólo algunos patógenos, pero no esporas ni virus, y además tienen escaso poder fungicida.
  • Productos desinfectantes de medio nivel. En éste grupo se encuentran los fenoles y el hipoclorito de sodio que acaban con algunas esporas bacterianas, hongos y virus.
  • Desinfectantes de alto nivel. Acaban con todo tipo de microorganismos, entre estos compuestos están el ácido peracético y aldehídos como el formaldehido desinfectante, pero que pueden ser considerados también agentes esterilizantes. Algunos de estos productos de limpieza y desinfección pueden ser muy irritantes y tóxicos en su manejo, por lo que hay que utilizarlos con abundante ventilación además de enjuagar objetos y superficies para eliminar restos residuales. También existen agentes desinfectantes en estado gaseoso, como el formaldehído, que también se comercializa en estado cristalizado, y en solución con agua producen la llamada formalina, que dependiendo de la temperatura de aplicación se utiliza para desinfección de superficies a temperatura ambiente, pero a mayores temperaturas se usa para procesos de esterilización de ambientes.

 

DESINFECCIÓN POR NEBULIZACIÓN.

Para esta desinfección utilizamos un potente desinfectante concentrado de triple acción: bactericida, fungicida y virucida, en base a amonio cuaternario de uso diluido. Este sistema de limpieza por nebulización está indicado para cualquier tipo de espacio, independientemente de cuál sea la actividad que se desarrolle en él.

 

Dependiendo de la amplitud del local que queramos desinfectar, podemos optar por diferentes sistemas de desinfección de espacios: la nebulización, la pulverización o la pulverización manual.

La gran ventaja que tiene la desinfección por nebulización es que nos permite eliminar cualquier tipo de virus en amplias superficies en cortos periodos de tiempo.

Además, el uso de nebulizadores profesionales para la desinfección es biodegradable y seguro para las personas ya que no dejan residuos una vez utilizados.

 

Fases de la desinfección por nebulización:

  • Retirada de materiales y mobiliario que pueda verse dañado por la humedad. Estos mismos deben ser desinfectados antes de volverlos a introducir dentro de la estancia que se va a pulverizar.
  • Desinfectar equipos electrónicos y eléctricos. Después los cubriremos con un plástico antes de comenzar con la nebulización.
  • Desactivar las alarmas contra incendios ya que la nebulización podría activarlas.
  • El técnico, protegido con un equipo de protección individual (EPI), dispersa el desinfectante en partículas muy pequeñas, de tal forma que la “nube” generada llegue a zonas recónditas a las que sería muy difícil de acceder a través de técnicas convencionales.
  • Se procede a un secado durante tres horas para garantizar la correcta desinfección. En caso de que quede algo de humedad, se recomienda informar al personal de realizar un secado de las superficies con papel absorbente.
  • En la industria alimentaria hay que retirar todos los productos durante la realización de estos procesos de desinfección.

 

¿En qué casos debe realizarse una desinfección por nebulización?

La desinfección de superficies y espacios por coronavirus debe realizarse en cualquier establecimiento de forma preventiva, ya que el virus tiene la capacidad de permanecer activo durante días en determinadas superficies.

Apostar por estas técnicas de desinfección se hace obligatorio en los casos en lo que se tiene constancia de casos positivos en Covid19. Frente a este panorama, debemos de realizar una desinfección por nebulización con urgencia y apostar por los purificadores de aire para garantizar la máxima seguridad.

 

Ventajas de la desinfección por nebulización.

Estamos seguros de que uno de los pilares principales de tu empresa son tus empleados y clientes. Por ello, es imprescindible que les proporciones un ambiente seguro donde puedan desarrollar su actividad de forma segura alejados del miedo que les generan los posibles contagios.

Algunas de las ventajas que puede traer a tu negocio apostar por la desinfección por nebulización son:

  • Capacidad de desinfectar grandes superficies en poco tiempo
  • Los productos que se utilizan no dejan residuos por lo que son biodegradables y no atentan contra la salud de las personas.
  • Se realiza un análisis posterior de la superficie con el fin de garantizar la seguridad de nuestros protocolos preventivos. Entregamos a cada uno de nuestros clientes un certificado de servicio de desinfección en el que figuran los datos del biocida utilizado, el plazo de seguridad y algunas recomendaciones para el cliente.
  • Permite acceder a superficies de difícil acceso.
  • La desinfección por nebulización es bastante sencilla, por lo que nos invita a realizarla de forma periódica para así garantizar la seguridad de nuestros clientes y empleados.

 

Esterilización.

Es el proceso con el que se consigue eliminar prácticamente todo tipo de microorganismos, con una probabilidad de llegar a encontrar como mucho, un microorganismo vivo entre 1.000.000.

Como se ha comentado anteriormente, requiere de procesos de descontaminación previa con limpieza de restos superficiales que pueden actuar como barrera inactivando o reduciendo la eficacia de este procedimiento.

La esterilización es un procedimiento que produce efectos irreversibles y la muerte celular de todo tipo de patógenos.

Los procedimientos de esterilización pueden ser físicos o químicos.

  • Métodos físicos de esterilización
  • Esterilización por calor húmedo. Se realiza en autoclaves que generan presión y vapor saturado. Se trata de un método totalmente fiable por su potencial de penetración en las materias, en función del tiempo de exposición, además de ser un procedimiento económico, presentando únicamente el inconveniente de no ser válido para los tratamientos de algunas materias que no admiten mucho calor o humedad.
  • Esterilización por calor seco. Se realiza por medio de hornos que generan aire a altas temperaturas, y en el proceso se maneja tiempo de exposición, y temperatura.
  • Esterilización por Rayos gama. Se realiza mediante radiación ionizante que penetra profundamente, y este tipo de procesos se obtienen desde fuentes de cobalto que no dejan residuos radiactivos en los materiales tratados. Se trata de métodos de desinfección y esterilización muy técnica que sólo se realiza en plantas especializadas en estos procedimientos.
  • Esterilización química. Entre los químicos más utilizados están glutaraldehidos, ácido peracético, peróxido de hidrógeno y alcoholes en distintas concentraciones. La esterilización con productos químicos se puede realizar con elementos y compuestos en estado líquido desinfectante o gaseoso, en este último caso entre los más utilizados está el vapor de peróxido de hidrógeno. También existe otro método dentro de la esterilización con productos químicos mediante procesos mecánicos en los que se realiza una esterilización por filtración para atrapar mediante distintas etapas determinados tipos de microorganismos.

 

Consejos importantes.

Tras el uso de los procedimientos indicados en cada tipo de programa de limpieza y desinfección, o esterilización, hay que realizar una validación como procedimiento formal y documentado, para determinar y contrastar el grado de eficacia obtenido en cada proceso.

Para que los agentes de limpieza y desinfección sean realmente eficaces hay que:

  • Utilizar los productos de desinfección en envases higienizados y apropiados a los compuestos.
  • Usar de forma individual cada desinfectante.
  • No mezclar productos para desinfectar y detergentes.
  • Controlar las fechas de caducidad de los compuestos, y agentes, no rellenando los envases.

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario