Principios instruccionales para el desarrollo
Competencia experta
La esencia de la realización experta conlleva una habilidades generalizadas para responder con éxito a las demandas de las nuevas situaciones y para ser capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones. Para adquirir representaciones más elaboradas, el experto debe atender al control de aspectos relevantes en la realización y a una mayor habilidad para planificar y razonar sobre alternativas de acción. Esas representaciones mentales, además, sirven para que el experto siga aprendiendo y mantenga su nivel de realización, (Ericsson, 1998).en un estudio reciente, Goldman (2003), analiza el impacto de las representaciones verbales y no verbales en la adquisición de la expertez en una variedad de dominios complejos.
Goldman y colaboradores (1999) recogen una serie de características de los expertos, en función de las cuales se deberían diseñar los ambientes de aprendizaje de modo que ayudaran a los estudiantes a desarrollar los tipos de representaciones conceptuales, modos de pensar y prácticas sociales que definen el aprendizaje exitoso en dominios específicos.
Características
Esas características de los individuos expertos son:
• Un conocimiento bien desarrollado en sus campos de expertez, lo cual tiene implicaciones importantes para lo que ellos perciben, representan y recuerdan cuando procesan la información, y para la flexibilidad con la cual pueden adaptarse a diferentes tareas y situaciones de aprendizaje en el
• Diferencias, con relación a los aprendices, en el procesamiento y en las estrategias de resolución de problemas. Greene (1993) por ejemplo, señala que los expertos en el campo de la historia, relacionan el documento que están analizando con el conocimiento previo que poseen, mientras que los estudiantes, por el contrario, tienden a centrarse en la información del documento en particular.
• Diferencias, con relación a los aprendices, en la representación y memoria. El conocimiento de los expertos se caracteriza por representaciones mentales ricas que tienen modelos mentales coherentes y consistentes sobre las relaciones entre los eventos o partes del fenómeno. Esas representaciones tienden a reflejar profundidad, mientras que las representaciones de los principiantes tienden a ser más superficiales y fragmentarias.
La coherencia y elaboración de las representaciones mentales es importante porque tienen importantes efectos sobre cómo procesamos la información.
• Fuertes habilidades de auto monitorización que junto con un conocimiento profundo, les permite evaluar y resolver relaciones entre diferentes fuentes de información.
• Diferencias, con relación a los aprendices, en cuanto a la flexibilidad y transferencia. Las diferencias en procesamiento, estrategia y representación entre expertos y noveles en un dominio tiene implicaciones para la habilidad de uso e interpretación de hechos y procedimientos flexiblemente y para la transferencia a otras situaciones.
Aprendizaje
No podemos olvidar que los expertos funcionan normalmente en contextos sociales como comunidades o equipos de práctica. Por tanto, los ambientes de aprendizaje requieren una cultura de clase para el aprendizaje efectivo basada en principios que reflejan la perspectivas cognitivas y socioculturales del aprendizaje.
Cobb (1994); De Corte, Creer y Vershaffel (1996); Therhart (2003), consideran el conocimiento como una construcción activa de los estudiantes a través de la interacción con sus ambientes físicos y sociales y a través de la reorganización de sus propias estructuras mentales.
Goldman y colaboradores (1999) recogen cuatro principios para la creación de ambientes de aprendizaje en dominios de contenido:
1. El primer principio que señalan se refiere a que la instrucción está organizada alrededor del aprendizaje significativo y metas apropiadas.
Cuando el aprendizaje ocurre en contextos significativos y con metas apropiadas es más probable que el conocimiento sea representado coherentemente.
En el análisis de libros de texto de ciencias Chambliss y Calfee (1989) encontraron que el aprendizaje ocurre de forma fragmentada, con actividades que no están relacionadas y separadas de contextos significativos. El resultado es que los estudiantes normalmente ven las áreas de contenido como un conjunto de hechos no relacionados.
Estrategias
Mediante las estrategias de aprendizaje, el aprendizaje puede ser más significativo, ya que éstas ayudan a que el conocimiento sea más interconectado y coherente. Hay técnicas que promuevan el aprendizaje estimulando las conexiones con el conocimiento previo, algunas diseñadas en los materiales (organizadores avanzados, dibujos, fotos) y otras que emplean los estudiantes cuando interaccionan con el material (resumen, explicación).
Otra estrategia para mejorar el aprendizaje es el empleo de autoexplicaciones (Chi, Bassok, Lewis, Reimann y Glaser, 1989; Coté y Goldman, 1999; Renkel y Atkinson, 2002). De hecho, las estrategias que promueven el procesamiento activo de la nueva información en relación al conocimiento previo, ayuda al establecimiento de conocimiento interconectado.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.