Tema 5. Plagas. Método para combatirlas.

PLAGAS. MÉTODOS PARA COMBATIRLAS.

El concepto que existe de las plagas ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Tradicionalmente el término solía ser aplicado a cualquier animal que producía daños, los cuales ocurrían usualmente a los cultivos.

Actualmente, el concepto de plaga ha sido colocado al mismo nivel que el de

enfermedad, por lo que debe ser entendido que una plaga es una situación donde un animal produce daños de distinto tipo, incluyendo económicos, físicos y que también afectan a los intereses de las personas.

Se lo coloca al mismo nivel que la enfermedad ya que una enfermedad es causada por un virus, y una plaga por un animal, y la enfermedad también provoca distintos tipos de daños.

Gracias a este nuevo concepto de las plagas, las mismas pueden ser separadas del animal que las produce y evitar que dicho ser sea calificado como «bueno» o como «malo».

También facilita el explicar por qué ciertas especies son beneficiosas en ciertas áreas, pero perjudiciales en otras. Un claro ejemplo es el conejo tradicional: muy importante para los ecosistemas de Europa, pero puede ser muy perjudicial en Australia.

 

 

Plagas y salud pública.

Los diferentes tipos de plagas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Plaga Urbana: como insectos, aves y roedores, que afectan a la salud pública y al bienestar de la población. Produce también daños económicos.
  • Plaga Agrícola: afecta a los cultivos, frutales, suelos y en general a todos los factores productivos agrícolas, originando daños económicos.
  • Plaga Forestal: afecta en general a los factores de producción forestales. Daños económicos y ecológicos.
  • Plaga del Ganado: normalmente denominada Epizootia y también epidemia ganadera. Puede tener repercusiones en la salud pública y siempre en la economía y el bienestar animal. Los animales se pueden ver parasitados por un gran número de especies perjudiciales, sobre todo insectos.

 

En algunas ocasiones se habla de la «plaga humana». Esta expresión es usada para llamar la atención en lo referente al ser humano y su abuso de los recursos que ofrece el planeta Tierra.

Después de esta introducción, comencemos a analizar el tema de las plagas, respondiendo inicialmente a la gran pregunta de qué son las plagas.

 

1.1-¿QUE SON LAS PLAGAS?.

La definición actual de Plaga es mucho más extensa que hace varios años atrás. Actualmente, se conoce como plaga a aquellos factores que sean causantes de daños para el ser humano, tanto en cuestiones de salud, así como económicas.

De esta forma, también se incluye dentro de la definición moderna de «Plaga» a todo aquello que cumpla o que se vea incluido en las siguientes características distintivas:

  • Especie animal o de planta que afecta a la salud del ser humado, su bienestar o su actividad económica.
  • Especie cuya reproducción y densidad de población excede el nivel de «tolerancia», es decir, no es aceptable para la humanidad, acarreando con problemas económicos al ser humano.
  • Aquella especie que daña el medio en el que se haya, representando así una amenaza, reduciendo la disponibilidad, calidad o valor de algún recurso de alta importancia para la humanidad.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las plagas como aquella especie o especies implicadas en las transmisiones de enfermedades y el daño o deterioro del hábitat urbano, donde su existencia supere los niveles de tolerancia humana, es decir, donde impliquen problemas para el bienestar y la salud del ser humano, problemas medioambientales y pérdidas económicas.

 

El concepto de «plaga», puede ser subjetivo, dependiendo de factores de tiempo y espacio determinados. Por ejemplo, una cucaracha en un espacio concurrido de la ciudad no se considera una plaga. Sin embargo, un mismo individuo de la especie que se encuentre dentro de un laboratorio o quirófano en un hospital, o en una cocina de un centro educativo, si podría considerarse como plaga o alimaña.

 

La OMS, brinda diversas advertencias para el correcto control de las plagas, ya que pueden afectar a nuestra salud y bienestar, tanto físico como psicológico. Además, los daños causados en materia económica a causa de dichas plagas, también puede afectar nuestra salud.

 

En cuanto a los métodos para el tratamiento y exterminio, se debe ser cuidadosos, especialmente con la manipulación de sustancias químicas y materiales que se utilizan para el control de plagas en la agricultura, ya que pueden repercutir de forma perjudicial para la salud.

 

1.2-TIPOS DE PLAGAS Y COMO COMBATIRLAS.

 

Tipos de plagas

Podemos clasificar las plagas según el lugar en donde habitan o las podemos hallar más fácilmente. También existen diversos tipos de plagas dentro de algunas de las clasificaciones, según su comportamiento, método de acción o época en la que aparecen.

 

 

Plagas agrícolas.

Las plagas agrícolas, son todas aquellas que afectan a las producciones agrícolas alrededor de todo el mundo. Sin embargo, no todas las especies de plagas afectan de la misma manera y en el mismo nivel. De la misma forma, no todas suelen afectar a los mismos tipos de cultivos o en las mismas épocas.

Las plagas agrícolas tienen diversas clasificaciones que las diferencian unas de otras según sus comportamientos, época de aparición y método de acción.

De esta forma, podemos subclasificar a las plagas agrícolas en las siguientes.

Plagas Potenciales.

Se denomina plaga potencial a aquellas especies que sus condiciones de existencia no afectan en ninguna forma a las actividades agrícolas y la actividad económica de las mismas. Son plagas donde los individuos suelen encontrarse en bajo número ya que no se dan las condiciones adecuadas para su reproducción desmedida.

Esto puede deberse a las condiciones climáticas, concentración de sus depredadores en la zona, entre otras.

Esto suele aplicar a la gran mayoría de los insectos en un campo agrícola, ya que el número de individuos de la especie suele mantenerse de forma baja, pudiendo incluso pasar totalmente desapercibidos.

En el caso de que se den las condiciones favorables para su desarrollo y reproducción, estas especies pueden terminar constituyendo un problema serio para el desarrollo agrícola.

 

Plagas Ocasionales.

Este tipo de plagas es conformada por individuos de especies que solo son perjudiciales en ciertas épocas o años. Su aparición está generalmente relacionada a cambios en las condiciones climáticas, migración o baja acción por parte de los enemigos naturales de estas especies o bien por otros tipos de cambios particulares en las zonas donde aparecen.

 

Plagas Clave o Persistentes.

Este tipo de plagas son las más dañinas y las que más daños económicos generan a la agricultura. Son plagas persistentes, es decir, cuya aparición se genera año tras año, haciéndose presente en grandes poblaciones de individuos, generalmente de pocas especies, no más de una o dos.

Este tipo de plagas, aparece principalmente en aquellas zonas donde se dan las condiciones favorables para su desarrollo, como el clima favorable para su protección y alimentación, ausencia de enemigos o depredadores en la zona, concentración de fuentes principales de alimento, entre otras.

 

Plagas Migrantes.

Este tipo de plaga, está conformada por especies que no son habitantes regulares de las zonas que afectan, sino que pueden pasar por ellos «de camino» o «de paso» según sus hábitos migratorios ocasionales. Uno de los casos más notables, es el de las Langostas Migratorias, famosas por ser comunidades de un enorme número de individuos y causar grandes daños sobre cultivos y plantaciones.

A su vez, también existe una clasificación que determina la parte de la planta dañada por esta plaga, y si la misma es afectada en la parte cosechada o en otra parte de la planta.

 

Plaga Directa.

Una especie es considerada como plaga directa, cuando la misma daña a los órganos o partes de la planta que el hombre va a cosechar. Puede ser tanto en las raíces, así como el tallo, las hojas, los frutos o las flores.

 

Plaga Indirecta.

Una especie puede dañar partes de la planta que no son cosechadas por el hombre. En este caso, la plaga se clasifica como Indirecta, ya que no perjudica la cosecha y la actividad económica del hombre de forma directa.

 

Daño ocasionado por plagas agrícolas.

Las plagas agrícolas, constituyen un efecto negativo muy importante en las producciones agrícolas alrededor de todo el mundo.

Según estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), las pérdidas ocasionadas por causa de las plagas en la producción agrícola mundial, oscilan entre el 20% y el 40% anual. A su vez, un 10% de las cosechas, son destruidas por causa principalmente de roedores e insectos durante el almacenamiento.

La frecuencia y la cantidad de pérdidas que se presentan por causa de las plagas, varía dependiendo la localización geográfica de los cultivos, así como también las medidas de cuidado y protección que se impongan.

Para efectuar un correcto control de las plagas y evitar el daño que puedan causar en la producción agrícola, se deben tomar ciertas medidas. Por ejemplo, mantener un estricto régimen de limpieza y aseo regular, evitar almacenar bolsas de basura durante mucho tiempo, evitar dejar contenedores o recipientes con agua al aire libre, revisar grietas y hendiduras de construcciones, entre otras.

Estas medidas también son aplicables para evitar las plagas en el hogar.

 

Plagas Urbanas.

Las denominadas plagas urbanas, son aquellas especies que han pasado un proceso de desarrollo y de adaptación a los hábitats construidos por el hombre, y que con el paso del tiempo han logrado introducirse y desarrollarse en el medio urbano.

En tiempos antiguos, muchas de estas especies se fueron adaptando según la población aumentaba, mientras buscaban desarrollarse cerca de medios colonizados por el hombre y con concentración de la población en una determinada área.

De esta forma, con el paso del tiempo, las especies de plagas urbanas han ido adaptándose al medio en el que habitan y pueden desarrollarse de manera muy rápida si logran aclimatarse.

La gran mayoría de estas especies, logran encontrar todo lo que necesitan en el medio urbano. Calor, comida, refugio, entre otras cosas. De esta manera, el hombre las ha «ayudado» a que puedan conseguir las condiciones de vida para su desarrollo y reproducción en un medio urbano.

Algunos de los casos más conocidos de estos, son las ratas y ratones, las cucarachas, las arañas, las pulgas, las moscas y mosquitos, las palomas, entre otros.

 

Plagas Caseras

 

Las plagas caseras, son aquellas que encontramos dentro de nuestro hogar. Éstas pueden ser tanto insectos, como moscas y mosquitos, hormigas, termitas, entre otros. También podemos encontrar cucarachas, arañas, ácaros, pulgas, e incluso también alacranes o escorpiones en algunas zonas del planeta.

Muchos de estos individuos pueden acarrear enfermedades a los seres humanos, además de infectar los hogares, dañar las estructuras e incluso causar perjuicios económicos o psicológicos.

Estas plagas pueden aparecer por varias razones, sin embargo, mayormente suelen ser a causa de:

 

  • Niveles de suciedad o falta de correcta limpieza y desinfección de los espacios interiores.
  • Ventilación insuficiente, lo que causa humedad y atrae a bacterias e insectos.
  • Falta de sellado de ventanas y puntos abiertos como puertas con mosquiteros o mallas.
  • Acumulación de basura y bolsas de basura sin cerrar correctamente.
  • Comida fuera de la nevera, en mal estado o sin un correcto almacenado.
  • Mascotas con cuidado incorrecto, sin una correcta limpieza regular y sin régimen de vacunaciones al día.

 

Es importante mantener siempre una correcta limpieza y ventilación en el hogar, ya que la acumulación de basura, la humedad, entre otros factores, puede atraer a diversos individuos en nuestros hogares, ocasionando problemas de salud, como alergias e infecciones, además de traer posiblemente diversos problemas económicos y hasta psicológicos.

 

Plagas o Parásitos en animales.

Estos organismos clasificados como plagas de los animales o parásitos son aquellos que dependen de otros animales para poder sobrevivir. Son denominados zooparásitos, ya que pueden infectar y parasitar tanto a animales como a seres humanos.

 

Entre estas plagas, tenemos especies como algunas clases de mosquitos y moscas, gusanos, liendres y larvas, garrapatas, lombrices, ácaros, sanguijuelas, entre otras especies más.

Las especies de parásitos, se diferencian según su fisiología, método de reproducción y método de acción. Hay algunos que son externos, mientras otros habitan y se desarrollan en el interior de la especie a la que afectan.

Se le denomina plaga, a todos estos que afecten a la salud y que causen daños económicos al ser humano, ya sea afectando a éste o bien a animales bajo su cuidado, por ejemplo, a las mascotas o animales de granja.

 

 

Plagas Exóticas.

Se denomina plaga exótica, a aquella especie que fue introducida a una determinada zona y en la cual la misma pudo reproducirse y desarrollarse más allá de los límites normales.

Esta especie no es autóctona de la zona en donde se haya, sino que la misma fue introducida, ya sea de forma natural o por consecuencia de la acción del hombre. Esto se da principalmente debido a condiciones favorables para el desarrollo y vida de estas especies.

Sin embargo, estas especies introducidas que han terminado por reproducirse y conformar colonias de gran número de individuos, al perjudicar a la zona en donde se encuentran pueden clasificarse como plaga exótica.

 

Métodos de acción de insecticidas

En la agricultura, se utilizan diversos tipos de insecticidas (también conocidos como plaguicidas) para el control de plagas. Estos insecticidas varían en el método de acción en las plagas, y se eligen según las que sean.

El método de acción de estos insecticidas puede ser los siguientes:

  • Ingestión: El individuo que conforma la plaga consume el producto, lo que causa daños en su sistema digestivo y lo envenena.
  • Contacto: Producto que actúa mediante el contacto del veneno con los individuos que conforman la plaga. Al entrar en contacto con éste, obstruye los conductos traqueales del insecto.
  • Inhalación o asfixiantes: Insecticida cuyo método de acción es la asfixia de los individuos.
  • Atracción y repulsión: En este caso, el método de acción del insecticida hace que los individuos que conforman la plaga se sientan atraídos a determinada planta o zona. Una vez que éstos se sienten atraídos, luego causa el efecto totalmente contrario, haciendo que los individuos sientan asco y repulsión, y consecuentemente se retiren.
  • Sistemático: Este método insecticida actúa cuando el mismo es absorbido por la planta o producto. Cuando el animal o plaga se alimenta de éste, el mismo muere envenenado.

 

Debido a que muchos de estos insecticidas, causan alarma con respecto al medioambiente, además de ser potencialmente perjudiciales tanto para el ser humano como para el resto de los animales, se está tratando cada vez más de suplantar estos métodos tradicionales con insecticidas ecológicos.

También se utilizan métodos naturales como el Control Biológico de una zona. Este método consiste en incluir a especies depredadoras de las plagas que afectan a una zona en particular. De esta forma, los depredadores eliminan a los individuos que conforman la plaga alimentándose de éstos, o los ahuyentan de la zona afectada.

Este método es muy aplicado en la agricultura, donde se introducen y se crían a aves rapaces, como las águilas o buitres, en zonas que se ven afectadas por plagas conformadas por roedores de diversas especies.

 

 

Dejar un comentario