Zoonosis y enfermedades profesionales.
ZOONOSIS son Aquellas enfermedades e infecciones (incluidos los parásitos) que son transmitidas naturalmente entre los animales vertebrados y el hombre (OMS). Este concepto introduce la idea de TRANSMISIBILIDAD NATURAL.
Los animales pueden transmitir enfermedades a las personas .
No obstante, hay dos hechos recientes que han introducido una nueva perspectiva de las zoonosis, son por un lado las ETS, en donde se ha visto que los agentes infecciosos son capaces de saltar la barrera interespecífica y adaptarse a nuevos hospedadores que anteriormente no lo eran y por otro la resistencia a antibióticos de origen animal, fenómeno que es transmisible a través de la cadena alimentaria o por contacto directo pasando los genes de resistencia de unos microorganismos a otros. Esto ha llevado a un concepto más amplio de zoonosis: “zoonotic agents are infectious (transmisible) agents which are not only confined to one host but which can cause an infection (infestation), with or without clinical disease) in several host including humans” (Teufel-OMS, 1999).
Este concepto permite incluir la transmisión de enfermedades por medio de reservorios, fómites, artrópodos vectores y alimentos, si bien el concepto hospedador sigue exigiendo la existencia de animales vertebrados para considerarla zoonosis. Así pues, se considera Zoonosis a “aquekllas enfermedades, infecciones o infestaciones provocadas por agentes transmisibles (bacterias, virus, parásitos y priones) que se desarrollan al menos en dos especies de vertebrados incluido entre ellos el hombre” (Savey y Dufour, 2004).
Por otro lado, desde la perspectiva de actuación de la Medicina Preventiva, hay que diferenciar entre Zoonosis (ej: brucelosis) y Enfermedad Humana históricamente de origen animal (ej: variante de Creuzel-Jacobs, Influenza (adaptación de la aviar al hombre), SIDA.
Zoonosis Enf. Humanas de Origen Animal
|
|
|
|
Tiempo.
En el primer caso, las medidas se aplicarán a los animales, mientras que en el segundo caso se aplican directamente al hombre.
La probabilidad de transmisión de enfermedades de los animales al hombre está influenciada por diversos factores:
- Periodo de tiempo durante el cual el animal es infectante.
- Periodo de incubación de la enfermedad en los animales.
- Estabilidad del agente.
- Densidad de animales en la población.
- Prácticas de manejo.
- Mecanismos de lucha frente a vectores y fómites.
- Virulencia del agente.
- Mecanismos de transmisión.
Pero, además, existen una serie de elementos que agravan esa posibilidad, estos son:
- Variaciones de la relación entre hospedador y agente.
- Transporte rápido.
- Administración de antimicrobianos a los animales.
- Cultura y costumbres alimenticias de los pueblos.
- Cambios climáticos.
En las zoonosis hay que diferenciar entre RECEPTIVIDAD, capacidad para albergar a un agente patógeno y permitir su desarrollo, y SENSIBILIDAD, aptitud para desarrollar signos y síntomas de enfermedad.
Tipos de Zoonosis
Según el tipo de ciclo evolutivo:
- Directas – Transmitida de un hospedador vertebrado a otro por contacto directo, fómites o vectores mecánicos.
- Ciclozoonosis– La que requiere más de un hospedador vertebrado, pero no hospedadores invertebrados. (estas a su vez pueden ser obligatorias, el ser humano es necesario para que el agente complete su ciclo, u optativas, los humanos participan en el ciclo, pero no es necesaria su presencia para que se complete).
- Metazoonosis– La que requiere la multiplicación del agente en un hospedador invertebrado antes de pasar a un hospedador vertebrado.
- Saprozoonosis– La que precisa para su transmisión desarrollarse previamente en un soporte no animal o en un reservorio, para luego pasar a un hospedador vertebrado.
Según la dirección de transmisión serán:
- Antropozoonosis- Infección transmitida de vertebrados inferiores al hombre.
- Zooantropozoonosis- Infección transmitida del hombre a los animales
- Anfixenosis- Infección mantenida en hombre y animales y que puede transmitirse en ambos sentidos.
Desde la perspectiva humana, existe gran preocupación por las zoonosis, si bien existen grandes diferenciarse entre países en vías de desarrollo, donde la importancia está en la presencia directa de las enfermedades en poblaciones animales o su papel como reservorios y vectores (dengue, fiebre amarilla), y países desarrollados, donde la emergencia tiene un componente alimentario (toxiinfecciones alimentarias por Salmonella) o consecuencia de los movimientos rápidos y a grandes distancias por diferentes países (Ebola).
La lucha frente a las enfermedades zoonosicas tiene un importante componente económico y social por su impacto en salud pública, de allí que de estas enfermedades se ocupe la administración. Un ejemplo de ello es que, de las cuatro enfermedades infecciosas incluidas en las campañas de saneamiento (Real Decreto 2611/96), hay dos que son zoonosis tradicionales, la brucelosis y la tuberculosis. Además, el Sistema Español de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria para la especie humana (SNEDO), incluye a tres zoonosis: brucelosis, triquinosis y rabia.
Desde la perspectiva humana, existe gran preocupación por las zoonosis emergentes y reemergentes. En este sentido debería diferenciarse entre países en vías de desarrollo, donde esa emergencia está asociada a cambios ecológicos y presencia de artrópodos (dengue, fiebre amarilla), y países desarrollados, donde la emergencia tiene un componente alimentario (toxiinfecciones alimentarias por Salmonella) o consecuencia de los movimientos rápidos y a grandes distancias por diferentes países (Ebola).
Métodos de control y prevención de zoonosis; criterios de elección
Los métodos a aplicar variarán según el ciclo epidemiológico de la enfermedad y de su importancia en Sanidad Animal y Salud Pública., sin olvidar que siempre hay un coste económico, aunque este desde la perspectiva exclusiva de la Salud Pública puede que se llegue a ignorar.
- Lucha antivectorial y frente a reservorios.
- Control de fuentes de exposición para el hombre y sus mecanismos de transmisión.
- Prevención vacunal en el hombre.
- Diagnóstico y tratamiento en el hombre.
Pero además del método seleccionado son necesarios:
- Buena comunicación e información a la población.
- Identificación correcta de los ciclos epidemiológicos que pueden existir.
- Una base de conocimiento científico.
- Participación intersectorial en el programa (ganadero, veterinario, médico…).
- Personal sanitario competente y formado en zoonosis.
- Coordinación de elementos participantes en el programa.
- Arsenal legislativo (Policía Sanitaria) de apoyo.
- Cooperación internacional (especialmente en zoonosis emergentes).
- Control de fronteras.
Secuencia de actuación ante el caso de zoonosis
- Notificación del caso humano por medio de los servicios de epidemiología del país o zona (en España los servicios médicos suelen hacerlo semanalmente o en casos excepcionales mediante notificaciones inmediatas de urgencia (según la enfermedad de que se trate).
- Apertura de expediente y realización de un cuestionario para investigar el caso que se ha declarado. Este cuestionario pretende identificar el origen, los mecanismos de transmisión y los factores de riesgo asociados al caso.
- Búsqueda de otros casos en el entorno que puedan tener el mismo origen o estar relacionados y que no se han detectado.
- Estudio de los factores de riesgo, su papel y localización temporal y espacial.
- Toma de muestras a animales sospechosos o localizados en el foco y que pueden presentar interés para la investigación del brote. Envío al laboratorio de referencia de las muestras para realizar el diagnóstico (laboratorios autonómicos o nacionales de referencia).
- Aplicación de medidas de prevención y control:
Primarias– Aplicadas inmediatamente a la declaración.
Secundarias– Aplicadas en función del resultado de la investigación del brote, los factores de riesgos y los diagnósticos posteriores a la declaración inicial.
- Informar a autoridades sanitarias superiores, coordinación con las mismas y establecimiento de pautas de educación sanitaria.
Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE).
El sistema de alerta sanitaria veterinaria se creó mediante el Real Decreto 1440/2001, con el objetivo de prevenir la entrada de enfermedades infecciosas, evitar su difusión y erradicar las ya presentes.
Este sistema incluye la red RASVE, con un servidor informático que integra toda la información en materia sanitaria proveniente de fuentes tanto nacionales como comunitarias e internacionales; posteriormente difunde esta información en forma de alertas a los centros de toma de decisiones y al público en general. De esta manera recoge la información de las redes de vigilancia epidemiológica de las CCAA y de ADNS y las relaciona con el sistema comunitario de movimientos de animales y productos de origen animal TRACES y la base nacional de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) . Permite una actuación rápida, eficaz y coordinada y, en definitiva, facilita la toma de decisiones urgentes para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales.
RASVE incluye dos módulos diferenciados:
- Módulo de focos: a través del mismo las CCAA notifican los focos en su territorio, estando conectado directamente con ADNS. De esta manera se agiliza la comunicación de información, tanto a las otras CCAA, como a la Comisión Europea, al resto de EEMM y a los sectores ganaderos. Este sistema también funciona en sentido inverso, recibiendo información de los focos producidos en el resto de EEMM y difundiéndola a nivel nacional. El módulo es de acceso público y permite consultar focos aplicando diferentes criterios de búsqueda.
- Módulo de epidemio-vigilancia (de alertas): permite identificar las partidas de animales que han salido/entrado de/desde una zona o explotación en la que se haya producido un foco, así como su localización. Facilita, además, la puesta en marcha de las actuaciones ante la aparición de un foco, ya que dispone de una herramienta geográfica que automáticamente nos permite determinar las zonas de vigilancia y protección, establecer pasillos sanitarios o identificar las explotaciones u otros establecimientos dentro de esas zonas. El módulo de alertas es privado, sólo al servicio de los SVO.